viernes, 17 de junio de 2011

SECUANCIA DIDACTICA PRIMER GRADO

SECUENCIA DIDACTICA
ESCUELA   Club de leones
GRADO   Primero
GRUPO    C
SEMANA DEL 22 al 26 de diciembre                 DE 2010.
MATERIA  Exploración de la naturaleza
                 Formación de Cívica y Etica
PROPOSITOS Y COMPETENCIAS
Reconoceran el inicio y el significado de la revolución mexicana.
Conozcan los personajes que intervinieron en la revolución mexicana.
TEMA  “LOS CAUDILLOS REVULUCIONARIOS, EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO I. MADERO VENUSTIANO CARRANZA Y FRANCISCO VILLA”


CONTENIDOS  Reconocer a los personajes y las causas de la revolución mexicana.
HABILIDAD   Identificar las causas de la revolución mexicana y algunos de sus
 protagonistas.


PREGUNTAS GENERADORAS:

¿Saben que es una revolución­
¿Por qué  vamos a ver el desfile del 20 de noviembre
¿Conocen a los señores PORFIRIO DIAZ, FRANCISCO I. MADERO, EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA Y VENUSTIANO CARRANZA
¿Qué es la justicia
¿Qué hace un héroe




MATERIAL DE APOYO

Bibliografías
Libros de texto:
Exploración de la naturaleza págs. 55,56 y 57.
Formación cívica y ética págs. 34,35, 56,57, 66, 81, 106
      YOUTOBE imágenes de personajes de la revolución.
      YOUTOBE escenas de la revolución.
REVISTA CLIO MES DE NOVIEMBRE.
Arma la historia págs., 74, a 80.




ACTIVIDADES
1.          Palabras claves dichas por los alumnos.
2.        Describir las características de los personajes.
3.        Leer y contestar las págs., 55 y 56 del libro de exploración.
4.        Elaborar dibujos del personaje que mas les haya llamado la atención.
5.        Cuestionar a los alumnos sobre la lectura.
6.        Elegir a algunos alumnos para representar algunos personajes de la revolución y realizar una escenificación.
7.        Colorear una hoja con los  personajes  de la revolución.




EVALUACION
 LA EVALUACION SERA EN BASE AL TRABAJO EN EQUIPO, TRABAJO EN CLASE, PARTICIPACION, TAREAS.

NOTA
Esta secuencia didáctica esta sujeta a cambios según a las necesidades del grupo.







NARRACION FICTICIA

NARRACION FICTICIA ( UN ASPECTO DIDACTICO A IMPARTIR AL ALUMNO)

MEXICO D. F.

ERA UNA FRIA NOCHE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DE 1917, HABIENDO DEJADO A PASCUAL  EN SU CASA ME ENCAMINE HACIA EL DESVENCIJADO APARTAMENTO QUE OCUPABA EN LA CALLE MORELOS, CON LAS MANOS DENTRO DEL ABRIGO CAMINABA TRANQUILAMENTE CUANDO EL SILENCIO DE LA NOCHE FUE INTERRUMPIDO POR UNOS GRITOS Y RUIDOS EXTRAÑOS, AL INTENTAR UBICAR DE DONDE PROVENIA EL ESCANDALO ME PERCATE QUE ERA EN UN CALLEJON ALEDAÑO A LA CALLE DE DONCELES, NO SIN TEMOR ME FUI ACERCANDO ACORDANDOME QUE EN ESOS TIEMPOS DIFICILES MULTIPLES GRUPOS DE BANDOLEROS ASOLABAN LA CAPITAL ESCUDANDOSE EN LA ILEGADIDAD E INESTABILIDAD DE LOS TIEMPOS REVOLUCIONARIOS.

DE MANERA POR DEMAS CAUTELOSA ME ASOME POR LA ESQUINA PARA VER QUE SUCEDIA Y ENTONCES ENTRE LA OSCURIDAD PUDE OBSERVAR LAS SILUETAS DE VARIOS HOMBRES QUE FORCEJEABAN, SIN EMBARGO  CON UN POCO DE TIEMPO ME PERCATE QUE EN REALIDAD VARIOS INDIVIDUOS GOLPEABAN A OTRO QUE NO PODIA DEFENDERSE POR ESTAR SOMETIDO POR DETRÁS POR OTRO DE LOS RIJOSOS, DE INMEDIATO EMPECE A INSULTARLOS AL MISMO TIEMPO QUE LLAMABA A MIS AMIGOS PARA QUE FUERAMOS A DEFENDER AL AGREDIDO, LOGICO QUE NO HABIA  TALES AMIGOS, PERO EL ENGAÑO SURTIO EL EFECTO DESEADO, FUE TAL LA GRITERIA QUE HICE QUE, SOLTANDO AL SUJETO, SUS ATACANTES EMPRENDIERON LA HUIDA PERDIENDOSE EN LA ESPESURA DE LA NOCHE.

TODAVIA TUVE LA OSADIA DE PERSEGUIRLOS POR UN RATO HASTA QUE NO ME QUEDO NINGUNA DUDA DE SU HUIDA Y CON PREMURA REGRESE HACIA EL GOLPEADO ; CON CUIDADO ME ACERQUE A EL, INCLINANDOME LE PREGUNTE COMO SE ENCONTRABA , AL  NO OBTENER  RESPUESTA ME ARRODILLE  Y TRATE DE MOVERLO, PERO AL HACERLO SE QUEJO LASTIMERAMENTE POR LO QUE DECIDI DEJARLE DONDE ESTABA.

ALLI ESTABA SIN SABER QUE HACER, LO BUENO FUE QUE DESPUES DE UN TIEMPO EL HOMBRE VOLVIO EN SI Y TRATO DE INCORPORARSE,POR LO QUE LO AYUDE A HACERLO Y SOSTENIENDOLO HICE QUE NOS ALEJARAMOS DEL LUGAR TEMIENDO QUE VOLVIERAN LOS MALEANTES.

YA CON MAS TRANQUILIDAD, LE PREGUNTE QUE DONDE VIVIA Y ME DIJO QUE CERCA DE AHÍ SE ECONTRABA SU AUTO, NO SIN ESFUERZO, LOGRAMOS ENCONTRARLO Y TOMANDO LAS LLAVES QUE ME EXTENDIA ME FUE INDICANDO EL CAMINO PARA LLEGAR A SU CASA.

CUAL NO SERIA MI SORPRESA CUANDO LLEGAMOS A UN PORTON ENORME Y UNOS GUARDIAS OFICIALES NOS RODEARON PREGUNTANDONOS QUE QUERIAMOS, SIN EMBARGO AL VER JUNTO A MI AL DUEÑO DEL CARRO TODO GOLPEADO, ME BAJARON BRUSCAMENTE DEL VEHICULO Y SOSTENIENDOME FUERTEMENTE ME PREGUNTABAN SOBRE LO SSUCEDIDO; ANTE ESTO, EL JOVEN QUE ME ACOMPAÑABA LES GRITO QUE ME DEJARAN EN PAZ, QUE YO NO HABIA TENIDO LA CULPA DE ELLO Y QUE LO HABIA SALVADO DE UNA SITUACION PEOR, DESPUES DE LO CUAL SOLTANDOME ABRIERON LA PUERTA Y NOS DEJARON PASAR.

ENTRAMOS DENTRO DE UN SALON GRANDE Y EL JOVEN SE RECOSTO EN UN SILLON ENORME QUE ALLI HABIA, AL RATO, DE LAS INMENSAS ESCALERAS BAJABA UNA SEÑORA QUE AL VERLO GRITO ASUSTADA, PARA EN SEGUIDA CON SU PAÑUELO LIMPIAR LA SANGRE QUE AUN TENIA EN EL ROSTRO MIENTRAS CLAMABA ANGUSTIOSAMENTE A QUE ALGUIEN LLAMARA A UN DOCTOR

EL JOVEN LA TRANQUILIZO DICIENDOLE QUE SE ENCONTRABA BIEN Y QUE NO HABIA DE QUE PREOCUPARSE Y POR SU TRATO TIERNO Y AFECTUOSO PUDE DARME CUENTA QUE LA DAMA EN CUESTION ERA SU MADRE

AFORTUNADAMENTE EL JOVEN SE REPUSO, Y YA CON CALMA LE EXPLICO QUE NO SABIA POR QUE ALGUNAS PERSONAS LO HABIAN LLEVADO CON ENGAÑOS A UN CALLEJON, DONDE LO HABIAN AGREDIDO Y SUPONIA QUE POSIBLEMENTE HABIAN SIDO MANDADOS POR LOS ENEMIGOS DE SU PADRE, EN ESE MOMENTO SUPEQUE LAS PERSONAS QUE TENIA FRENTE A MI ERAN NADA MENOS QUE LA ESPOSA Y EL HIJO DEL GENERAL VENUSTIANO CARRANZA Y QUE ESE LUGAR ERA LA RESIDENCIA   DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

SESION CUATRO


REFLEXION DE LA NARRATIVA


Haciendo referencia a la autora JULIA SALAZAR SOTELO la narrativa es  un paso en las lecturas de una persona a lo largo de su vida.

La narrativa es un platica sobre algún acontecimiento la cual es importante para desarrollar la imaginación, el dialogo basándose en hipótesis,  atraves  de la descripción de  los conocimientos previos, desarrollando habilidades de razonamiento histórico y analítico para lograr un aprendizaje significativo, siendo así una herramienta para nuestro trabajo sobre la materia de historia logrando el interés del alumno atreves de sus conocimientos de algún tema de nuestro pasado y reconociendo su importancia en nuestro presente.

Toda narrativa debe tener una introducción, nudo y desenlace basándose en  espacio y tiempo.


METACOGNICION







Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.  YAEL ABRAMOVICZ ROSENBLANTT.

LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.
A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes: identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc.. Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros aspectos mentales.
Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
       a) Repetición
       b) Elaboración
       c) Organización
       d) Recuperación
3. Metacognitivas
       a) Conocimiento del conocimiento
       b) Control ejecutivo
4. Afectivas
Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre metacognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las estrategias no son sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.
Los responsables de las funciones que integran el comportamiento inteligente se pueden separar en cuatro grupos, a saber: a) decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar, b) formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias, c) localizar la atención y otras operaciones mentales, d) observar los procesos de la solución. Estos componentes del modelo de inteligencia coinciden esencialmente con la definición de metacognición y sus funciones, por lo que podríamos afirmar que el desarrollo inteligente puede concebirse como el desarrollo de estrategias, de la metacognición y de la autodeterminación (entendiendo a la autodeterminación como la capacidad de aprender a desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la dependencia de guías externas, como padres o profesores). En otros términos, cuando hablamos de autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.
De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.
El cambio que sugiere a investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado.
Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia.
También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza.



                                CONCLUSION


En resumen, se puede concluir que aplicando estas dos herramientas ayudamos a todos los estudiantes en su tarea de aprender a aprender (metacognición) y a superar las rupturas epistemológicas (constructivismo). Cuando los docentes, en el marco de la educación, las utilizan en el desarrollo y evaluación (tanto los mapas conceptuales como la UVE pueden ser utilizados como herramientas de evaluación, ver: Novak, J. D. & D. B. Gowin, 1986) de sus cursos, estas ventajas se potencian, resultando las herramienta metacognitivas descriptas en este trabajo fieles mecanismos de autoevaluación para los alumnos, que progresan enriqueciendo su autonomía y eficiencia en sus procesos de construcción de conocimientos, siendo capaces de
• Detectar los cambios que tienen lugar en su estructura cognitiva en un cierto período de tiempo (antes y después de la instrucción).
• Cuantificar los resultados del avance de sus aprendizajes.
• Aspirar al logro de aprendizajes significativos, que contribuyen a mejorar su autoestima, al sentirse dueños de sus propios conocimientos.
• Desistir de las prácticas comunes que llevan al aprendizaje mecánico.





                                                









miércoles, 15 de junio de 2011

ABRIENDO PUERTAS: LA DOCUMENTACION FISICAS Y DIGITALES

                                            FUENTES BIBLIOGRAFICAS


                                               


-         EL PARTIDO LIBERAL MEXICANO (1906-1908).
EDICION ANTORCHA.

-         EL SON DEL CORAZON.
EDICION ANTORCHA.

-         CARTAS DE EMILIANO ZAPATA .
EDICION ANTORCHA.

-         EL UNIVERSAL 1943.

-         EL DOLOROSO PARTO DE LA REVOLUCION MEXICANA. LOS NUEVE MESES QUE CONMOVIERON A MEXICO.
TERCERA ETAPA (1914-1915).

-         EL APOSTOL DE LA REVOLUCION MEXICANA
DIEGO ABAD DE SANTILLAN.

-         DERECHO POSITIVO MEXICANO.

     -    LA GRAN POESIA MEXICANA.
OCTAVIO PAZ.

-         SEMBLANZA BIOGRAFICA.
RICARDO FLORES MAGON.

-         VILLA SE APARECE EN MIS SUEÑOS.
FRIEDICH (1988).

-         LOS FRUTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.

-         LOS DE ABAJO.
MARIANO AZUELA.

LIBROS DE TEXTO:

1° EXPOLORACION Y NATURALEZA PAG. 55
2° EXPLORACION DE LA NATURALEZA BLOQUE 2 PAGS. 56 Y 57
3° LIBRO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA DE VERACRUZ LECCION 48 PAGS. 143-148.
4°HISTORIA LECCION 17 PAG. 144.
5° HISTORIA BLOQUE 3 PAGS. 79-110.





                                                            R E V I S T A S
     
                                              


1.- REVISTA CULTURAL ACM.

2.- REVISTA TRECHO.

3.- REVISTA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL No. 34

4.- REVISTAS ACADEMICAS UNAM.

5.- REVISTAS CLIO.

6.- REVISTA MEXICANA DE LA LITERATURA.

7.- REVISTA CUADRIVIO.



                                 PAGINAS WEB
                                         



a)www.elcerebro.com

b)www.comcanal/historia.com

c) la web de la revolución verde

d) famaREVOLUTIONen cuatro.com

e) asamblea popular revolucionario

d) YOUTOBE

e) bicentenario de la independencia de México: lucha por la libertad

f) maestros de la web

g)friu_jurisprudencia@hotmail.com

h)sahibat@hotmail.com



















                                                





SITUACION PROBLEMA


                                          LA REVOLUCION MEXICANA




  • SELECCIÓN DEL TEMA:

1.- Situar el tiempo de la revolución.

2.- Elegir un tema central.

3.- Cuestionar sobre los conocimientos previos.

4.- Antecedentes de la revolución.

5.- Causas y consecuencias de la revolución.

6.- Personajes de la revolución: EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA Y MADERO.

7.-Preguntas generadoras:
       a) ¿Cuál era la situación socioeconómica antes y después de la revolución?
       b) ¿ Cómo y quien gobernaba en aquella época?
       c) ¿ Cual era la situación de los obreros y campesinos?
       d) ¿ Que dio lugar a las matanzas de río blanco y cananea?
     


8.- Materiales de apoyo para la investigación:

-         LIBROS DEL MAESTRO
-         LIBROS DEL ALUMNO
-         ENCICLOMEDIA
-         BIBLIOTECA ESCOLAR


NOTA :
                   TODO ESTO DEBE DE BASARSE EN UNA BUENA MOTIVACION Y PLANEACION.